sábado, 11 de julio de 2015

RED DE COMPUTO

Se denomina red de cómputo a la interconexión entre dos o más equipos, con la finalidad de compartir información entre sí.

CLASIFICACIÓN DE REDES

Las redes pueden clasificarse de la siguiente forma:
1. Red de Área Personal (PAN): Es una red de cómputo utilizada para la comunicación entre distintos dispositivos (computadoras, puntos de acceso a internet, teléfonos celulares, impresoras) cercanos al punto de acceso. Generalmente, no superan los 10 metros.

2. Red de Área Local (LAN): Son redes de propiedad privada que se encuentran en un solo edificio o en un campus de pocos kilómetros de longitud.

3. Red de Área de Campus (CAN): Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, entre otros) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilómetros.
4. Red de Área Metropolitana (MAN): Una MAN es un conjunto de LANs o CANs dispersas en una ciudad (varios kilometros).

5. Red de Área Amplia (WAN): Es un tipo de red que cubre distancias de entre 100 y unos 1.000 Kilómetros, lo que le permite brindar conectividad a varias ciudades o incluso un país entero.



TOPOLOGIAS
1. Red en Bus: en este tipo de red la información que se envía de una computadora a otra viaja directamente o de forma lineal.



2. Red en Anillo: Los nodos computadoras están conectados a la siguiente, formando un anillo. Cada computadora tiene una conexión única cuando un mensaje es enviado, éste viaja a través  del lazo de la computadora. Cada una de ellas examina la dirección si el mensaje no está direccionado a ella, reenvía el mensaje a la próxima computadora, y así hasta que el mensaje encuentre la computadora destino. Si se daña el cable, la comunicación no es posible.

3. Red en estrella: todas las computadoras están conectadas a un concentrador o hub central desde el cual se re direccionan los datos al computador adecuado. Es decir todos los computadores tienen conexión directa entre sí.
4. Red malla: es aquella red en la que los equipos están conectados de forma indirecta.
Se puede decir que la red malla es la combinación de una red estrella y bus o lineal. Se puede decir que esta red no necesita de un nodo central, con lo que se reduce el riesgo de fallos.
5. Red árbol: Es aquella red en la que los nodos están situados en forma de árbol, es decir, se desprenden equipos de otros equipos como si fuese de forma jerárquica.  

6. Red de topología hibrida: Esta topología es aquella que está formada por 2 o más redes ejemplo: la red anillo, árbol y malla.

Lo ideal de estas topologías es que tienen diversas formas de uso, y lo malo es que es la más costosa que hay.


REDES SEGÚN SU MEDIO DE CONEXIÓN

1. Cable Coaxial: Contiene un conductor de cobre en su interior envuelto en un aislante para separarlo de un apantallado metálico que evita las interferencias en las transmisiones. Y aunque su instalación es complicada evita menos interferencias que el cable UTP.

2. Cable UTP: El cable par trenzado es el medio de transmisión más usado a nivel empresarial debido a su gran capacidad. Aunque esta capacidad puede variar de acuerdo a la categoría. Este cable utiliza un conector rj-45 en las dos puntas y la forma de trasmisión varía según la necesidad. Existen dos diferentes conexiones para el cable par trenzado, una para la conexión punto a punto y otra para conexiones por medio de switchs.

3. Fibra Óptica: Consiste en un centro de cristal rodeado de varias capas de material protector, a diferencia de los anteriores este no transmite electricidad sino luz, con lo que se elimina totalmente la interferencia. Ofrece mejores ventajas en cuanto a transmisión ya que tiene mayor capacidad y es capaz de enviar y recibir mayor cantidad de datos.

4. Conexión Inalámbrica: A diferencia de las tres conexiones anteriores, ésta no utiliza ningún medio físico para la transmisión de datos, para ello hace uso de las ondas de radio de alta frecuencia o ases infrarrojos para establecer la comunicación. Este tipo de conexión está especialmente diseñada para equipos portátiles y edificios donde no se pueda instalar cableado. Una de las desventajas de estas conexiones es su alto costo y su susceptibilidad a las interferencias electromagnéticas.

REDES SEGÚN SU DIRECCIÓN DE DATOS

1. Full dúplex: Se conoce como dúplex, donde los dos equipos involucrados en la comunicación lo pueden hacer de forma simultánea, transmitir y recibir.



2. Half dúplex: También conocido como semidúplex, es el método o protocolo de envío de información es bidireccional pero no simultáneo bidireccional, sólo un equipo transmite a la vez.

3. Simplex: También llamado unidireccional, donde  un equipo terminal de datos transmite y otro recibe.


REDES POR SU RELACIÓN FUNCIONAL

1. Cliente/Servidor: Es aquella red de comunicaciones en la que todos los clientes están conectados a un servidor, en el que se centralizan los diversos recursos y aplicaciones con que se cuenta; y que los pone a disposición de los clientes cada vez que estos son solicitados.

2. Igual a Igual: Es aquella red que no tiene clientes ni servidores fijos sino que tiene una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y servidores de los demás nodos de la red. Cada nodo puede iniciar, detener o completar una transacción compatible.

  

PROTOCOLO DE RED

Un protocolo de red se puede definir como el conjunto de reglas y criterios que fijan el cómo deben comunicarse los diversos componentes de cierta sistema de interconexión.


TIPOS DE PROTOCOLOS DE RED


1. El Protocolo TCP/IP:
El protocolo de red TCP/IP se podría definir como el conjunto de protocolos básicos de comunicación, de redes, que permite la transmisión de información en redes de ordenadores. Una conexión TCP no es más que es una corriente de bytes, no una corriente de mensajes o textos por así decirlo.

2. Protocolo ARP (Address Revolution Protocol):
Permite realizar ciertas tareas cuyo objetivo es el asociar un dispositivo IP, que a un nivel lógico está identificado por una dirección IP, a un dispositivo de red, que a nivel físico posee una dirección física de red.  


3. IP (Internet Protocol):
es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del modelo OSI.

Protocolo HTTP:
Este protocolo está diseñado para recuperar información y llevar a cabo búsquedas indexadas permitiendo con eficacia saltos hipertextuales, además, no solo permite la transferencia de textos HTML sino de un amplio y extensible conjunto de formatos. Funciones particulares para el caso específico de la Web, creado para que resolviese los problemas planteados por un sistema hipermedial, y sobre todo distribuido en diferentes puntos de la Red.

Protocolo UDP
El protocolo UDP (User Datagram Protocol), pertenece a la familia de los protocolos TCP no es un protocolo tan fiable como TCP. Se limita a recoger el mensaje y enviar el paquete por la red.



Protocolo ICMP
La operación de Internet es supervisada cuidadosamente por los enrutadores. Al ocurrir algo inesperado, el ICMP (Internet Control Message Protocol, protocolo de control de mensajes de Internet), que también se usa para probar Internet, informa del suceso. Se ha definido una docena de tipo de mensajes de ICMP; cada tipo de mensaje de ICMP se encapsula en un paquete IP. El mensaje.

NETBIOS
NetBIOS fue desarrollado por IBM y Systek como un intento de proveer a las aplicaciones de una interfaz para acceder a los recursos de las redes locales. Al ser solo una interfaz entre las aplicaciones y la tarjeta de red, y por tanto poder ser utilizado.

Protocolo SMTP
SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) o Protocolo Simple de Transferencia de Correo Electrónico es un conjunto de reglas que rigen el formato y la transferencia de datos en un envío de Correo Electrónico (e-mail).

Protocolo FTP
Ftp (File Transfer Protocol) es un protocolo para la transferencia remota de archivos. Lo cual significa la capacidad de enviar un archivo digital de un lugar local a uno remoto o viceversa, donde el local suele ser el computador de uno y el remoto el servidor Web.
Protocolo SSH

El protocolo SSH (Secure Shell) nació para intentar que las comunicaciones en internet fuesen más seguras, esto lo consigue eliminando el envío de las contraseñas sin cifrar y mediante la encriptación de toda la información que se transmite. Se recomienda usar SSH para mantener conexiones seguras, ya que debido a las avanzadas herramientas usadas por crackers, sniffear una red se ha convertido en un juego de niños.


CLASIFICACIÓN DE LAS DIRECCIONES IP

Clase A:
Se puede decir que la clase A se toma del primer octeto y a partir del 0 al 127.
Puede albergar un máximo de 16, 777,214 hosts, aunque contiene poco espacio para las redes. Esta clase es una red grande.
Esta clase de dirección D IP se caracteriza por que el primer bit es 0. El máximo subredes que pueden contener son 128.

Clase B:
Esta dirección IP se caracteriza porque los dos primeros bits empiezan en 10. El rango va de 128.0.0.0 hasta 191.255.255.255. Esta dirección tiene un máximo de 16.384 subredes y 65.534 host. Esta red es de tamaño mediano.

Clase C:
Esta tipo de dirección IP se caracteriza por que los primeros 3 bits empiezan en 110. El rango va 192.0.0.0 hasta 223.255.255.255; Esta dirección tiene un máximo de 2´097.152 sub redes y tan solo 254 host. Esta red es de tamaño pequeño.
Clase D:
Es utilizada para los multicast. Esta clase de red es para entidades privadas. Se caracterizan por que los primeros cuatro bits empiezan en 1.110, y el rango va de 224.0.0.0 hasta 239.255.255.255.

Clase E: La clase E se utiliza para propósitos experimentales solamente. Se caracteriza por que los primeros 4 bits empiezan en 1.111 y el rango va de 240.0.0.0.