RED ELECTRICA
Es una red
interconectada que suministra energía eléctrica desde los proveedores hasta los
consumidores. Consiste de tres componentes principales, las plantas generadoras
que producen electricidad de combustibles fósiles (carbón, gas natural,
biomasa) o combustibles no fósiles (eólica, solar, nuclear, hidráulica);
CLACIFICACION DE LAS REDES
Red Radical o en Antena:
Se trata de la red más sencilla, donde todos los puntos de consumo cuentan exclusivamente
con una posible alimentación. Cualquier maniobra, en caso de mantenimiento o
avería es extremadamente sencilla, pero cualquier fallo en una parte de la red
supone una interrupción del suministro aguas abajo del elemento de
maniobra/protección anterior.

Radial con enlaces entre líneas:
Se trata de una modificación del caso anterior donde se instalan líneas que
enlazan a dos líneas con topología en antena o dos derivaciones importantes de
la misma línea. Estas líneas de enlace se denominan habitualmente “líneas
cero”. En condiciones normales de explotación estas líneas cero no tienen
ninguna utilidad.
Doble alimentación:
Este tipo de instalación se la conoce también como radial doble. Está
basada en la redundancia de suministros. Como se observa en la figura 2.3, se
trata simplemente de la instalación de dos líneas radiales donde cada punto de consumo
tiene acceso a las dos líneas. En caso de avería en una de ellas se pasa automáticamente
a consumir de la otra.
Bucle abierto:
La estructura en bucle abierto o en corte de arteria consiste en un anillo donde,
a partir de una o varias subestaciones trasformadoras se realiza un anillo,
pudiendo ser alimentado cada punto de consumo de al menos dos líneas
eléctricas. Se consigue de esta forma una garantía de suministro en todos los
puntos.
Doble bucle en anillo:
Está basada en la misma filosofía de la radial doble, pero sólo se utiliza
en instalaciones donde la estructura de las líneas es subterránea. Se trata
simplemente de la instalación de dos anillos con sus correspondientes cortes de
arteria, donde cada punto de consumo tiene acceso a las dos líneas. En caso de
avería en una de ellas se pasa automáticamente a consumir de la otra.
Red mallada:
Se trata de una red en la que la corriente puede circular por diferentes
caminos para llegar de los puntos de generación a los puntos de consumo. Es una
red muy compleja, y las maniobras deben realizarse de forma automática por
personal muy especializado, debiendo garantizarse la gestión de la energía
eléctrica
Instalación de grupos
generadores de energía eléctrica:
La instalación de generadores eléctricos independientes de la red, aunque
en realidad no supone una modificación de la topología de la red en un sentido estricto,
parece conveniente comentarse, ya que es el recurso más utilizado para garantizar
una continuidad de suministro, e incluso su instalación es obligatoria en
determinadas ocasiones.
COMPONENTES DE UNA RED ELÉCTRICA.
Consiste de tres componentes principales:
-
Las
plantas generadoras que producen electricidad de combustibles fósiles (carbón,
gas natural, biomasa) o combustibles no fósiles (eólica, solar, nuclear,
hidráulica)
-
Las
líneas de transmisión que llevan la electricidad de las plantas generadoras a
los centros de demanda.
-
Los
transformadores que reducen el voltaje para que las líneas de distribución
puedan entregarle energía al consumidor final.
ELEMENTOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RED ELÉCTRICA
Planta de
potencia:
La primera parada de la red eléctrica es la
instalación de generación. Esto puede ser una planta de energía tradicional con
generadores alimentados por combustibles fósiles.
Cada vez más partes del país están utilizando formas alternativas de generación
de energía como las hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares; incluso por
medio de la basura se proporciona energía.

Subestación de elevación y
transmisión:
Desde la planta de energía, la próxima parada que
hace la electricidad es la subestación de elevación y transmisión. Esta
subestación eleva la tensión con el fin de transmitir la electricidad a largas
distancias. Por lo general se encuentra cerca de la planta de energía. Pero
la potencia de estas estaciones es tan alta, que quema la
mayoría de los aparatos electrodomésticos. Esta
subestación tiene capacidades de conmutación que permiten que la potencia vaya
donde más se necesita.
Líneas de alta potencia:
Las líneas de alta
potencia se pueden identificar fácilmente como las grandes torres con decenas
de líneas gruesas que cruzan las ciudades y los estados. Estas líneas se
colocan muy altas normalmente. Se conectan a las subestaciones.
Subestación de reducción y transmisión
Las líneas de alta potencia no pueden suministrar
energía a los hogares. Antes de que la potencia pueda ser suministrada a los consumidores,
tiene que ser reducida a una tensión que sea segura. El paso por la subestación
recibe transmisiones de alta potencia y divide la energía en pequeñas
porciones. Parte de la energía en estas líneas es utilizada por los clientes
industriales. Pero esta potencia es todavía demasiado alta para uso doméstico.
Líneas de subtransmisión
Las líneas de
subtransmisión son las grandes líneas que se encuentran generalmente en los postes
metálicos de altura. Ésta rara vez entran en los barrios. No obstante, estas
líneas eléctricas ocasionalmente suministran energía a las instalaciones de
fabricación de gran tamaño.
Subestación de distribución
Estas son las
subestaciones eléctricas que se pueden encontrar en zonas residenciales. Éstas
son las instalaciones que dividen la potencia a un voltaje que pueda ser
utilizado por la mayoría de los hogares.
Líneas de distribución
Las líneas de distribución son las líneas de energía
que se pueden ver a lo largo de tantos caminos en todo el país. Pero eso está cambiando rápidamente.
Mediante la colocación de líneas de distribución subterráneas, se protegen de
las inclemencias del tiempo y de accidentes. Esto significa que los
propietarios de viviendas deben consultar con su compañía eléctrica local antes
de excavar en su patio.
http://www.labc.usb.ve/paginas/mgimenez/Ec1251/CAP1.pdf
http://www.labc.usb.ve/paginas/mgimenez/Ec1251/CAP1.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario